Coincidiendo con la histórica oferta de empleo público con más de 36.000 plazas, Loly Valiñas, directora de Opostal, y Ana Domínguez, asesora pedagógica, nos ofrecen en el último episodio de Empleo Público una visión experta sobre las nuevas convocatorias y la evolución del empleo público. 

Su análisis subraya un momento histórico para el empleo público en España, marcado por una renovada oferta y un creciente interés.

Un momento histórico: Auge de plazas y diversidad de perfiles

Las cifras son elocuentes: de las 4.500-5.500 plazas anunciadas en 2017-2018, hemos pasado a más de 40.000 el año pasado y 36.500 este año solo en la Administración General del Estado, a lo que se suman ofertas de empresas públicas como Adif

Loly Valiñas destaca que el empleo público vive «un momento histórico de renovación«, lo que se traduce en una «oportunidad para el nuevo funcionario«. Este «renacer de las oposiciones» se debe, en parte, a la inestabilidad en el sector privado tras la pandemia, que ha impulsado a muchos a buscar alternativas laborales más seguras. Además, la percepción del empleo público ha mejorado, y los aspirantes ya no solo buscan una plaza fija, sino una «carrera profesional estable, con derechos laborales, posibilidad de promoción y conciliación«.

La oferta de plazas ha evolucionado significativamente en la última década. Tras años de recortes, desde 2016-2017 se ha visto una recuperación progresiva, con más de 300.000 plazas aprobadas entre 2017 y 2023. 

Este aumento se ha concentrado especialmente en puestos vinculados a la transformación digital, como técnicos TIC, ciberseguridad y administración electrónica, adaptándose a los nuevos tiempos. 

Es crucial señalar que «hay plazas para todos los niveles educativos«, desde la ESO hasta titulados universitarios, permitiendo incluso empezar por un cuerpo inferior y ascender por promoción interna. Los sectores con mayor oferta son Administración, Justicia, Educación, Sanidad, Correos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, lo que amplía enormemente las posibilidades de acceso.

El opositor del siglo XXI: Más allá del estudio, el acompañamiento emocional

Ana Domínguez, experta en el perfil del opositor, señala un «cambio bastante notable» en los últimos años. Si bien el perfil joven sigue siendo predominante, ahora se suman personas con familia y profesionales de entre 30 y 50 años provenientes del sector privado, que buscan «un giro a su vida«, apostando por la estabilidad, la conciliación y nuevos proyectos. 

La conciliación se ha convertido en el incentivo más importante, priorizando la calidad de tiempo en familia y la flexibilidad que ofrece el teletrabajo en la Administración. Este cambio de mentalidad, impulsado en parte por la pandemia, ha llevado a una preparación más flexible y adaptada a las nuevas realidades.

La forma de preparar una oposición también ha evolucionado. Ana explica que ya no se hace solo hincapié en «memorizar un texto o en memorizar la ley«, sino en el apoyo diario del preparador, profesor o tutor. El acompañamiento emocional es fundamental en esta «carrera de fondo», una «maratón emocional de altos y bajos«. Sentirse «acompañado hace que [el opositor] no se sienta solo, que aumente las probabilidades de éxito«, ayudando a gestionar los momentos de bloqueo y cansancio. 

Desde Opostal.es, se enfatiza la importancia de una planificación con método y una visión a largo plazo. Loly Valiñas añade un consejo clave: «La oposición tiene que encajar en tu vida y no al revés», destacando la importancia de una orientación personalizada para encontrar el cuerpo que mejor se adapte al perfil de cada aspirante.

El impacto de la digitalización y la «jubilación masiva» de empleados públicos (más del 60% tiene más de 50 años) garantizan que las convocatorias seguirán siendo de gran volumen en los próximos años. Esto, junto a la creciente oferta de ingreso libre, hace que sea «un gran momento para opositar«. 

Las expertas de Opostal nos dejan estas recomendaciones claves: «informarse bien«, «empezar cuanto antes» sin esperar a la convocatoria, y «rodearse de apoyo profesional y personal» para afrontar con éxito este desafío.