Empleo Público: Simplificación del lenguaje administrativo Rosa Romero, Chief Artificial Intelligence Officer de CENIT
La comunicación entre la Administración Pública y la ciudadanía ha sido históricamente un desafío, marcado a menudo por un lenguaje técnico y complejo que dificulta la comprensión y la participación de muchos. En este contexto, iniciativas innovadoras como DiloClaro, desarrollada por Zenit Consultoría Estratégica de Negocios, emergen para dar respuesta a esta problemática. En el último episodio de Empleo Público, Rosa Romero, responsable de la línea de inteligencia artificial de Zenit, nos presenta esta herramienta como solución a la simplificación del lenguaje administrativo.
Derribando las barreras del lenguaje administrativo
El proyecto DiloClaro nace con un propósito fundamental: Facilitar la comprensión y la comunicación bidireccional entre la Administración Pública y la ciudadanía en su conjunto. Tal como explica Rosa Romero, la motivación principal reside en la necesidad de hacer accesible un lenguaje que, por su naturaleza especializada, puede resultar excluyente: «DiloClaro, evidentemente, nace con el propósito que he estado comentando, es decir, el poder facilitar la comprensión, la comunicación entre la Administración Pública y la ciudadanía”.
La solución propuesta por Zenit Consultoría se basa en la inteligencia artificial para ofrecer una traducción contextualizada del lenguaje administrativo a un lenguaje claro o a lectura fácil, adaptándose a las necesidades específicas del usuario.
Funcionamiento y potencial de DiloClaro
El funcionamiento de DiloClaro se articula en varias capas, comenzando por un plugin , que es una herramienta que se usa para mejorar las habilidades del programa y es capaz de detectar el contexto del usuario y ofrecer la traducción más adecuada, mientras se navega por páginas de la administración. Como detalla Rosa Romero, “Es decir, es capaz de detectar qué tipo de traducción necesitas y, al mismo tiempo que tú vas navegando por una página de la administración cualquiera, es capaz de ir traduciendo a lenguaje claro o a lectura fácil«.
Además de la traducción en tiempo real, DiloClaro ofrece asistencia en la cumplimentación de formularios y se plantea una integración más profunda con los sistemas corporativos de las administraciones, permitiendo adaptar las comunicaciones al nivel de comprensión del receptor. Este enfoque integral busca empoderar al ciudadano, permitiéndole interactuar con la administración de manera autónoma y eficiente.
La importancia de la accesibilidad en la administración electrónica
La iniciativa DiloClaro pone de manifiesto una necesidad urgente: La adaptación de las sedes electrónicas y los trámites en línea a un lenguaje accesible para todos. En este sentido, Rosa Romero lanza una reflexión contundente: «Para las sedes electrónicas esto debería ser un imperativo legal. Todo formulario que se pone en la calle para que una persona tenga que resolver algún problema debería estar adaptado al lenguaje para que esa persona pueda comprenderlo y resolver el problema de forma autónoma, independientemente además de su condición«.
A través de su experiencia personal Romero, subraya la importancia de esta accesibilidad: «Hace dos semanas que tuve que rellenar el formulario del modelo 036 de Hacienda y después de rellenarlo y pasarte un estrés horrible, ya no solamente la inseguridad que da porque no entiendo lo que estoy leyendo… Esto no puede ocurrir«.
DiloClaro se presenta así no solo como una herramienta tecnológica innovadora, sino como el camino hacia una administración pública más inclusiva y cercana, donde la comunicación deje de ser una barrera y se convierta en el aliado de los ciudadanos. La acogida que está teniendo la aplicación en diversas administraciones regionales anticipa un futuro donde la excelencia en el servicio público pasa inevitablemente por la accesibilidad lingüística.